El modelo de financiación colectiva continúa ganando terreno dentro del mercado inmobiliario español, ahora también con un peso creciente fuera del ámbito residencial. Desde Civislend hemos movilizado 32,5 millones de euros destinados a proyectos ligados a usos terciarios —como hoteles, oficinas, parkings o locales comerciales—, lo que confirma la expansión de este sistema hacia activos que tradicionalmente han estado en manos de grandes fondos o promotores institucionales.
La ampliación del tipo de activos financiados mediante crowdlending responde a una tendencia general del sector, donde los usos mixtos y terciarios están adquiriendo mayor relevancia en ciudades con una demanda sólida y una intensa actividad urbana.
En nuestro caso, se han registrado cerca de 12.000 aportaciones en proyectos de uso terciario, con un importe medio por inversión individual de 3.700 euros. El tamaño medio de los préstamos financiados asciende a 2,1 millones de euros, con una rentabilidad (TIN) anual que oscila entre el 10 % y el 12 %, y plazos comprendidos entre 12 y 15 meses.
La financiación colectiva entra en una etapa distinta. Ya no se limita a la vivienda: ahora los inversores pueden participar en proyectos como hoteles, oficinas o locales, accediendo a operaciones que hasta hace poco estaban reservadas a otros perfiles de inversor. Nuestro propósito es consolidar un canal de financiación ágil que atraiga a un número creciente de inversores hacia activos con capacidad de transformación urbana.
Entre las operaciones más representativas se encuentra el Hotel-Balneario «Las Claras», en Valladolid, con un capital a financiar de 3,83 millones de euros, con una rentabilidad del 10,5% en un plazo de 12 meses. En total, 1.787 inversores participaron en este proyecto. Otro caso relevante es Avintia Senior Living, una residencia de mayores de 1oo plazas situada en Tarragona, proyecto ya reembolsado que ofrecía un 8,5% anual en el que participaron 164 inversores a través de la plataforma.
Estas operaciones se han llevado a cabo en ciudades como Madrid, Valladolid, Tarragona, Menorca, Cádiz, Málaga, Valencia, Sevilla y Alicante, así como en ubicaciones internacionales como Comporta (Portugal). Este despliegue evidencia el dinamismo inmobiliario de la Península Ibérica y el interés creciente por nuevas vías de financiación en diferentes entornos urbanos. El análisis por ciudad permite a la plataforma desarrollar contenidos informativos ajustados al contexto de cada mercado.
Con más de 200 millones de euros financiados, más de 64 millones devueltos a través de 58 proyectos reembolsados y una comunidad activa de pequeños y medianos inversores, fortalecemos la posición como una de las plataformas más consolidadas del sector. El crowdlending inmobiliario continúa afianzándose como una alternativa de financiación ágil, accesible y con perspectiva de largo plazo.